
Intercambio de información y experiencias: eje central en el cuarto día de jornada del Seminario Regional en Ciberseguridad de la Aviación y Zonas de Conflicto
La importancia de crear espacios de cooperación donde se compartan experiencias, conocimientos y lecciones aprendidas ha sido el eje central del Seminario Regional en Ciberseguridad de la Aviación y Zonas de Conflicto, organizada por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), con el apoyo del Cuerpo Especializado en Seguridad Aeroportuaria y de la Aviación Civil (CESAC). Esta reunión, que congrega a representantes de Estados de Norteamérica, el Caribe y Sudamérica, ya entra en su cuarto día de intensas jornadas técnicas centradas en fortalecer la seguridad operacional frente a amenazas emergentes, especialmente en entornos cercanos a zonas de conflicto.
Durante la jornada de hoy, se retomó la Sesión 2, con un enfoque común para la evaluación de riesgos. Los ponentes, el Sr. Ricardo Escobedo Jaimes, Gerente Regional de Seguridad Corporativa para México, Centroamérica y La Habana de Delta Air Lines, y el Sr. Mario Madrazo Ubach, Director de Riesgos Corporativos de Aeroméxico, compartieron sus perspectivas sobre metodologías unificadas para enfrentar amenazas a la aviación civil.
La Sesión 3 estuvo dedicada a un ejercicio práctico de intercambio de información sobre amenazas, diseñado para simular la coordinación, comunicación y toma de decisiones ante un escenario hipotético de seguridad. Este ejercicio fue liderado por la Sra. Agnieszka Maja Mizgalska, Oficial Técnica de AVSEC de la Sección ASP de la OACI, y contó con la participación activa de facilitadores expertos como los Sres. Philippe Morio, Anton Kornetskiy, José María Peral Pecharromán, Leonardo Boszczowski y Florian Wagner. Al término del ejercicio, la Sra. Mizgalska presentó un informe con las principales conclusiones, destacando la importancia de fomentar espacios de simulación que pongan a prueba la capacidad de respuesta colectiva.
En la Sesión 4, se abordó el intercambio eficaz de información sobre amenazas y riesgos a nivel regional e internacional. Los ponentes —Sr. José María Peral Pecharromán, Sr. Leonardo Boszczowski, Sr. Iván Salas y la Sra. Althea C. Bartley— compartieron buenas prácticas, identificaron desafíos comunes y trataron oportunidades para una cooperación más estrecha entre los Estados y organizaciones del sector.
La jornada también incluyó la presentación de la Iniciativa Cielos Seguros, a cargo de la Sra. Katia Canciani, Jefa de la Oficina de Información sobre Zonas de Conflicto de Transporte Canadá y Presidenta del Comité Consultivo de Cielos Seguros. Esta iniciativa busca promover una mayor colaboración internacional para abordar los desafíos que enfrentan las operaciones aéreas en zonas de conflicto.
Finalmente, en la Sesión 5, se ofreció una revisión del contexto histórico de incidentes de aviación relacionados con zonas de conflicto, resaltando las lecciones aprendidas. Esta sesión fue conducida por la Sra. Katia Canciani y el Sr. Richard Cave, Jefe de Riesgo y Respuesta Global del Departamento de Transporte del Reino Unido y Vicepresidente del Comité Consultivo de Cielos Seguros.
Este cuarto día de actividades resultó especialmente enriquecedor para los participantes, quienes valoraron el enfoque práctico y colaborativo de las sesiones, reafirmando la necesidad de continuar fortaleciendo los mecanismos de intercambio de información para salvaguardar la aviación civil internacional.















